Como parte del conversatorio virtual Comunes y Silvestres, en su espacio de entrevistas “Conversaciones Comunes”, en su entrega del martes 10 de agosto contó con la presencia de Cecilia Ibarra, investigadora de la U. de Chile, del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia CR2, que estudia el fenómeno del cambio climático desde un enfoque interdisciplinario.
Ibarra trabaja en el área de políticas científicas y tecnológicas, “me dedico a investigar sobre ciencia y tecnología con una perspectiva histórica realizada en Chile, y mis estudios se han relacionado con la energía solar, la energía geotérmica y la producción de medicamentos, todos esos temas son importantes en este proceso de transformaciones, pero de la sociedad a una sociedad que sea más sustentable” indicó.
La investigadora habló precisamente del cambio climático en Chile y la región de Los Ríos, puntualizando en primer lugar que este escenario es muy complejo, porque hay aspectos de la vida en sociedad que en general causan este fenómeno, y tiene efectos sobre nuestra propia vida, siendo una consecuencia lo que estamos viviendo en estos momentos con la sequía.
Lo que se entiende en estos momentos sobre cambio climático es “tiene que ver con las emisiones que los seres humanos producimos hacia la atmósfera y que están cambiando de una manera muy rápida la composición de la atmósfera” señaló, y el efecto de esta liberación de gases es que nuestra atmósfera se calienta.
Nuestra forma de vivir emite grandes cantidades de CO2, que es un gas de efecto invernadero “que es el resultado de una combustión incompleta”, gas que queda por mucho tiempo en la atmósfera produciendo que se retenga calor en la atmósfera.
CONSECUENCIAS
Entre las consecuencias directas de este fenómeno la investigadora dijo que “uno de ellos es el aumento de las condiciones de sequía, y Chile tiene probablemente una de las situaciones más desventajosas en ese sentido”, agregando que “la sequía es más intensa de lo que nunca se ha visto porque lleva mucho tiempo, lleva más de 10 años y este año hay nuevos records”.
Agregó que “lo que estiman los científicos, es que esta situación se ve acrecentada por este cambio en la atmósfera, entonces puede que igual nos iba a tocar un año de sequía, pero nos tocan de manera más frecuente y más intensa y eso ya no es tan natural, tiene que ver con este cambio en la atmósfera” afirmó.
Asimismo se están presentando una serie de fenómenos como aluviones, inundaciones, tornados, que son “eventos extremos, que siempre han sucedido, pero también nuevamente estos eventos extremos y catastróficos son más intensos y más frecuentes”.
Otra consecuencia es “el aumento de las floraciones algales nocivas en los lagos que ustedes tienen en la región” producto del aumento de temperatura, más el aumento de depósitos orgánicos y otros, que favorecen estas floraciones. Estas floraciones algales son preocupantes ya que afectan el suministro de agua potable, la agricultura, la pesca, la recreación y el turismo.
Cecilia Ibarra concluye respecto a estas consecuencias a que “tenemos que vivir con eso por décadas, y hay que estar preparados para estas sequías, para estos eventos extremos”.
NECESITAMOS GOBERNANZA CLIMÁTICA
Por otro lado también se señaló que hay cosas que se pueden hacer para enfrentar el cambiante escenario climático, como la regulación, el ordenamiento territorial, etc. “Si decimos que el cambio climático se produce por las acciones que tenemos nosotros como sociedad, quiere decir que tenemos que tomar decisiones respecto a nuestra acción que impactan al cambio climático y al medio ambiente”.
Esas decisiones sociales y políticas, las formas en que se toman, quienes las toman, cómo se implementan y cómo se supervisa su implementación, todas esas acciones que impactan en el clima se llama gobernanza climática.
En esa línea, Ibarra propone aprovechar las ventajas que la región ofrece. Los Ríos particularmente es una región favorecida por el potencial geotérmico, hay que pensar que con la sequía la hidroelectricidad disminuye, y en ese contexto la investigadora expone sobre la geotermia; “¿es más cara que otras soluciones en este momento? lo es ¿es prohibitiva? no, hay un diferencial pero resulta que es para la inversión inicial, pero después para la mantención es incluso más conveniente”.
Con el ejemplo anterior se explica que “eso es gobernanza, es tomar una decisión, es ponernos de acuerdo y decir podemos hacer el esfuerzo de la inversión inicial y después lo podemos a meter en el presupuesto”, evaluando soluciones a largo plazo sin depender de los ciclos de lluvias, y sin contaminación.
“La forma en que hemos venido pensando, en estricto costo-beneficio económico va a tener que ser cuestionado porque pueden haber prioridades mayores; el derecho a la salud, el derecho al aire limpio, a la justicia ambiental y climática” lo que requiere hacer inversiones tal vez un poco más difíciles “pero se puede, porque el recurso está, el talento para hacerlo en Chile está, la tecnología está, yo creo que lo que falta es la voluntad” sentencia.
EN LO LOCAL TODO AYUDA
Cecilia Ibarra aclaró sobre acciones para combatir el calentamiento global y el cambio climático, expresando que “todo ayuda” tenemos más propiedad de exigir soluciones si por nuestra parte hacemos lo nuestro; ser cuidadoso con la energía, practicar el compostaje.
En el caso de Los Ríos hay tradiciones que no se han olvidado y hay que volver a tener, tradiciones de huerta por ejemplo, de hacer actividades comunitarias en los colegios, “de ahí uno dice yo hago mi parte, ahora pongan geotermia en la escuela, ahora tomen esta decisión y ayúdennos porque queremos cambiar la estufa a leña por algo que es carísimo pero yo no puedo hacerlo, ayúdenme”.
El llamado es a hacer pequeños cambios desde el hogar y desde lo local, “siendo un país menos rico que otros, tenemos una tradición de trabajar, todo se aprovecha, eso es algo que ahora vale muchísimo y en otras partes del mundo ya lo olvidaron, y no saben vivir con poco, nosotros sí”.
Más información sobre el Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia CR2 en www.cr2.cl
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA. Powered by Global Channel