El visón americano llegó a Chile en el siglo XX para la industria peletera en la zona sur, pero una vez que esta cerró, los animales se dispersaron por la zona.
Al no tener depredadores y se prácticamente omnívoros, los ejemplares se reprodujeron rápidamente desplazándose hacia el norte y transformándose en una plaga que en zonas rurales ha ocasionado grandes pérdidas a productores de aves de corral.
De ahí que para entidades como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) sea necesario su control.
En Valdivia se han reportado presencias de este animal en torno a los cursos de agua. Así, vecinos de Las Ánimas, Collico e Isla Teja han informado del avistamiento de estos ejemplares en zonas urbanas.
Lo más reciente y compartido con Grupo DiarioSur fue un breve video captado por estudiantes de la Universidad Austral que muestra a un visón en las cercanías de la biblioteca central del Campus Isla Teja.
Las jóvenes señalaron que les llamó la atención que el animal estuviera tan cerca de donde circulaban los estudiantes, pero en rápidos movimientos se escabulló por entre la vegetación del lugar.
Consultada la UACh por este caso se respondió que “la Dirección de Infraestructura y Servicios de la Universidad Austral de Chile, informó que en el caso de la presencia de visones en el Campus Isla Teja, se contactó con el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) a quienes se les solicitó la asesoría técnica, para orientar las acciones correspondientes en la prevención y control de especies invasoras”.
Al mismo tiempo, es necesario conocer qué hacer en el caso de que alguien se encuentre con un ejemplar de visón, a quién acudir, cómo reportar el caso.
Al respecto, Dr. Felipe Hernández, académico del Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UACh, y que ha realizado una investigación acerca del impacto que el visón americano ha causado en el sur de nuestro país, señala que esta especie invasora después de la pandemia por covid-19 comenzó a ocupar espacios más habitados por el ser humano.
“Es una especie que se adapta a diversos ambientes y es cada vez será más común encontrarse con estos animales en las áreas urbanas, especialmente las que están cercanas a cursos de agua que es donde los visones se desarrollan mejor”, dice.
El profesional comenta el visón es un animal dañino para la fauna silvestre y genera pérdidas cuantiosas en zonas rurales cuando se han detectado ataques a predios donde hay crianza de gallinas, por ejemplo.
“Son muy agresivos y no tienen problemas con enfrentarse a otros animales más grandes que ellos, como son los perros”, agrega.
-¿Qué debe hacer alguien que se encuentra con uno de estos ejemplares?
“Primero señalar que manipular cualquier especie silvestre no es aconsejable, sobre todo para una persona que no tenga entrenamiento para este tipo de casos. Es importante reportar los avistamientos al SAG y a los organismos competentes”.
-¿Sirve de algo que informe si los animales están en constante movimiento y ya no van a estar en el lugar donde los vi?
“Me consta que los colegas del SAG tiene cuadrillas que están en permanente observación de este tema en la región. He colaborado con ellos en este tema, atendiendo denuncias por ataques a avicultores. Hay que dirigirse a ellos para tener, al menos, algunas directrices sobre las cosas que podemos hacer o no”.
-¿El visón puede transmitir enfermedades como la rabia a los seres humanos?
“Hemos hecho estudios con otros agentes infecciosos, pero estamos lejos de decir que el visón puede ser un transmisor efectivo de algún patógeno al ser humano. Sí hay evidencia centífica de que puede ser portador de un agente infeccioso. Falta más estudios para responder esta pregunta”.
-¿Hay forma de controlar a estos animales o es una batalla perdida?
“Ojalá tuviera la respuesta. Pienso que habría que ser bastante optimista para decir que algún día lo vamos a erradicar. Quizás se podría hacer en lugares más acotados como islas. Podríamos mitigar los problemas que genera, pero habría que enfrentarlo desde diversas visiones y con más visiones, no sólo del SAG, sino también con la participación de actores locales, investigadores y organismos públicos asociados”.
-¿A qué especies se ha reportado ataques de visones?
“En Isla Navarino se estudiaron ataques de visón a caiquenes, que es una especie de cisne nativo que anidan en el suelo, por lo que representan alimento muy disponible para el visón. Como es un animal que se mueve en diversas dimensiones -puede trepar- ha habido ataques a aves silvestres, lo que se suman las aves de corral.
El Dr. Felipe Hernández agrega que el visón americano se puede identificar por su tamaño pequeño, similar a un gato, su cuerpo alargado, su pelaje oscuro (generalmente marrón o negro) y la presencia de una pequeña mancha blanca en la garganta o pecho. Es un buen nadador y se suele encontrar cerca de cuerpos de agua.
Revisa el video captado por los estudiantes:
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
215854